top of page
Publicar: Blog2_Post

El primer documento impreso en Santa Marta de la prensa.

Por: Álvaro Ospino Valiente:


La aparición del primer documento en imprenta en Santa Marta, que podemos considerar como el germen de la prensa escrita en nuestra ciudad, es de procedencia española y es una publicación que daba cuenta de la derrota de Napoleón Bonaparte y la pérdida de 30.000 hombres entre muertos, heridos y capturados en la Batalla de Waterloo a manos del Duque de Wellington. Fue firmada el 11 de agosto de 1815 por el general español Pablo Morillo e impresa en la Imprenta Expedicionaria que estaba instalada en la FRAGATA DIANA, unas de las 67 embarcaciones destinada a informar que componían la Flota Pacificadora.


El resto de naves eran de guerra, hospitales, alimentos, transporte de artillería, armas, municiones y para los 10.000 hombres de tropa, encargados de la reconquista española de los territorios sublevados que impondrían . La Expedición Pacificadora había arribado a Santa Marta el 23 de julio de ese año y desde esta ciudad proyectó su plan de reconquista de la Nueva Granada, éste se inició con el sitio de Cartagena, llevado a cabo entre el 17 de agosto y el 5 de diciembre.


Posteriormente en los albores de la época republicana, la apertura cultural con el viejo continente produjo una explosión de pensamientos y libertades de expresión, traducidas en la proliferación de panfletos en su gran mayoría de corte político, donde se destilaban los odios partidarios, situación que tensionaron el violento panorama político. En Santa Marta entre 1835 y 1895 aparecieron más de cincuenta periódicos de todos los matices: comerciales, políticos, literarios, humorísticos, religiosos, militares, críticos, antipolíticos, etc., sin contar las gacetas del gobierno.


La publicación comúnmente era quincenal o mensual, muchos de ellos tenían una duración efímera, es decir eran de corta duración o inestables; los periódicos de diferentes formatos se imprimían en su gran mayoría en las imprentas de Antonio Locarno y Juan Ceballos. También tenemos La Gaceta Mercantil, el primer periódico de corte económico de Santa Marta impreso por propietario el expresidente Manuel Murillo Toro.


Promediando el siglo XIX, se vivió la actividad periodística con mayor intensidad, los nombres eran muy sugestivos y reflejaban la tendencia de su contenido, entre ellos tenemos: El Eco, La Gaceta Mercantil, El Eco del Magdalena, El Iris, El Eco Radical, El Eco Religioso, El Ferrocarril del Magdalena, El Fiscal, La Friolera, El Elector, La Escuela, El Amigo del País, El Amigo del Pueblo, La Aurora, El Avisador, El Camastrón, El Carabinero, El Cólera, El Compensador, El Centinela Granadino, El Churiador, El Crótalo, El Federal, El Conservador, El Constitucional de Santa Marta, La Convicción, El Correo, El Correo de la Costa y El Impulso. Igualmente circularon en Santa Marta, publicaciones periódicas como La Labor, El Liberal, El Magdalena, El Manzanares, El Mercurio, El Mosaico, La Gacetilla, El Norte, El Observador Samario, La Opinión, La Voz Nacional, La Voz Pública, Ferrocarril de Santa Marta, La Vara de Hierro, El Vigilante, El Tribuno, El Pueblo, La Unión, Telégrafo, El Samario, El Semanario, La Reforma, El Semanario de Santa Marta, La Situación, El Rejenerador, El Semanario Noticioso, La Idea, El 9 de Marzo, etc.


La mayoría de estos periódicos de Santa Marta del siglo XIX los encontramos en la Biblioteca Luís Ángel Arango del Banco de la Republica en Bogotá. Al hojear uno a uno, podemos detectar la evolución del periodismo y también los cambios que se suscitaron en la ciudad a través de las décadas.


Con el advenimiento de nuevas tecnologías tipográficas y de impresión, que al fin pudieron traerse al país gracias al establecimiento de la energía eléctrica en 1900, los periódicos nacionales se estabilizaron y consolidaron su frecuencia. Las publicaciones y sus formatos cambian a la vuelta del siglo XX, son más formales y espaciosos, la publicidad sigue las tendencias artísticas del momento.


Los acontecimientos de primera mitad del siglo XX fueron registrados por el Diario El Estado cuyo director era Luís Aurelio Echeverría, un periódico de estilo político, social y cultural, que desapareció a comienzos de los años sesenta, cuando había aparecido el DIARIO EL INFORMADOR, fundado en 1958 por José B. Vives de Andreis.




Comentarios

Obtuvo 0 de 5 estrellas.
Aún no hay calificaciones

Agrega una calificación

Formulario de suscripción

3164611503

©2019 por Click Tv tu magazine. Creada con Wix.com

bottom of page